MEC (material
educativo computarizado)[1]:
Para la construcción
de un software educativo es necesario tener en cuenta tanto aspectos
pedagógicos, como técnicos, su desarrollo consiste en una secuencia de pasos
que permiten crear un producto adecuado a las necesidades que tiene determinado
tipo de alumno, necesidades que deben ser rigurosamente estudiadas por la persona
que elabora el material y que se deben ajustar a las metodologías de desarrollo
de software educativo presentes en el momento de iniciar dicho proceso.
Para Galvis (1996)
Material educativo computarizado (MEC) es pues, la denominación otorgada a las
diferentes aplicaciones informáticas cuyo objetivo terminal es apoyar el
aprendizaje.
Se caracterizan
porque es el alumno quien controla el ritmo de aprendizaje, la cantidad de
ejercicios, decide cuando abandonar y reiniciar, interactuar reiteradas veces,
en fin son muchos los
Beneficios. Por su
parte el docente encuentra en ellos una ayuda significativa, pues en muchos
casos en los MECs se registra toda la actividad del estudiante.
De igual forma, el
autor categoriza las diferentes aplicaciones informáticas MECs, de acuerdo con
el objetivo que buscan, el momento educativo en que se vayan a utilizar o la
complejidad en el diseño de los mismos. Existen entonces materiales de tipo algorítmico,
de ejercitación y práctica, Sistemas tutoriales, heurísticos, juegos
educativos, simuladores, micromundos exploratorios, sistemas expertos y tutores
inteligente, cada uno ubicado en alguna de las características antes
mencionadas.
OVA (objetos virtuales
de aprendizaje)[2]:
Si bien hay diversas
definiciones para lo que se entiende por un “Objeto de Aprendizaje”
(LearningObject en inglés), el Ministerio de Educación Colombiano los define
como: “todo material estructurado de una forma significativa, asociado a un
propósito educativo y que corresponda a un recurso de carácter digital que
pueda ser distribuido y consultado a través de la Internet. El objeto de
aprendizaje debe contar además con una ficha de registro o metadato consistente
en un listado de atributos que además de describir el uso posible del objeto,
permiten la catalogación y el intercambio del mismo” En las definiciones es
usual además considerar que estos recursos deban ser reutilizables, lo que se
relaciona con su característica de acceso frente a barreras tanto técnicas como
legales.
Las OVAs han
adquirido especial trascendencia e importancia en los últimos años dada:
(a) la forma como
consiguen conectar los procesos educativos con las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC)
(b) se les considera
como herramienta esencial para potenciar los procesos de educación (a tal punto
que la UNESCO se ha comprometido en su análisis y desarrollo bajo el esquema de
formatos de acceso abierto conocidos como OER- Open EducationalResource
(c) la posibilidad de
intervenir en su desarrollo, ya que su concepto y entorno está en construcción.
La conceptualización,
estructuración, circulación y en general análisis de las OVAsse ha hecho
fundamentalmente en el exterior, pero los procesos educativos exigen
desarrollos locales y Colombia no ha sido la excepción. Desde hace ya varios
años se viene explorando la forma de aprovechar los OVAscomo herramientas en el
proceso educativo. Los docentes, las instituciones del sector y el Estado
Colombiano han dedicado importantes esfuerzos para incluir en estos procesos
desde simples recursos hasta elaborados cursos que circulan como OVAs.
Después de más de una
década de exploración llegó la hora de analizar las experiencias locales
alrededor de Objetos Virtuales de Aprendizaje, de confrontarlas con algunas
acciones internacionales y aprovechar para proyectar y concretar posibilidades
a futuro dentro del sector educativo colombiano.
El foro “Objetos
Virtuales de Aprendizaje, su integración al contexto educativo colombiano”
quiere convertirse en una oportunidad para retomar experiencias locales,
reflexionar sobre proyectos internacionales, abordar conclusiones, difundir
opciones, determinar acciones y definir proyectos que converjan hacia acciones
conjuntas futuras. El foro se llevará a cabo el 11 y 12 de diciembre de 2006
fundamentalmente en el auditorio Jaime Michelsen Uribe de la Universidad
Politécnico Gran colombiano(los talleres tendrán lugar en otras locaciones).
Las mañanas estarán dedicadas a conferencias magistrales en donde los invitados
nacionales e internacionales intercalarán presentaciones que abordarán los
diferentes aspectos que giran en torno a las OVAs (legales, gestión,
definiciones, acceso, etc.); las tardes se dedicarán a talleres en los que, según
la temática, los participantes presentarán proyectos que estén adelantando y
compartirán con los coordinadores conocimientos y estrategias para potenciar
las posibilidades de los mismos o generar nuevas formas de intercambio, desarrollo,
promoción y gestión para conseguir una sinergia entre las instituciones en los
diferentes procesos asociados a las OVAs (desarrollo, uso, financiación,
difusión, etc.)
La visión
internacional estará a cargo de TeemuLeinonen y de Ariel Vercelli. El profesor Leinonen es psicólogo finlandés especializado en pedagogía
y TICs, este profesor es un reconocido investigador nórdico, él presentará la
amplia experiencia de su país (con una importante reputación en educación y
TICs) y la suya como investigador y docente que ha dedicado los últimos años al
análisis de los “Objetos de Aprendizaje” en el nuevo entorno tecnológico.
Vercelli es abogado argentino, ha escrito dos libros sobre nuevas regulaciones
en el Ciberespacio y varios artículos sobre la misma temática. En su último libro,
'Aprender la Libertad: el diseño del entorno educativo y la producción
colaborativa de los contenidos básicos comunes', Ariel invita a pensar sobre la
planificación estratégica que tienen que tener los sistemas educativos en
tiempos de Internet.
El punto de vista
nacional estará a cargo de docentes e investigadores vinculados con
instituciones públicas y privadas que apoyan el evento, quienes aportarán su
conocimiento y experiencia con el fin de identificar la ruta Colombiana
deproducción y difusión de OVAs y la labor de todos en esa ruta. El Ministerio
de Educación Nacional, presentará el Banco de Objetos Virtuales de Aprendizaje y
su política para la promoción, difusión y desarrollo de estas importantes
herramientas en el sector educativo colombiano. Universidades como el
Politécnico Gran colombiano, la Javeriana y la Nacional presentarán algunos de
sus proyectos y participarán en el desarrollo del evento. Entidades como
Fenascol, Karisma y el SIB mostrarán lo que han desarrollado desde sus
diferentes enfoques y sectores. Algunos de los conferencistas y coordinadores
de talleres nacionales son Farley Ortiz (director de UNVirtual), Carolina Botero
(Fundación Karisma y Colíder de CreativeCommons en Colombia), OffrayLuna(Universidad
Javeriana y miembro de la comunidad Software Libre), entre otros.
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)[3]:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC para nuevas tecnologías de la información y de la comunicación) agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet ytelecomunicaciones.
Por extensión, designan el sector de actividad económica.
"Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua" (Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)1
El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir en un momento determinado la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las TIC como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.
[2]https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:-Lt_jyZXuRUJ:renata.poligran.edu.co/file.php/1/moddata/forum/1/317/comunicado_prensa3.doc+que+es+un+ova+objetos+virtuales+de+aprendizaje&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESj9XXnLBYNwsYJQHHCF7G3BKYHhwMh2POAezBSG3ZjsNuqmCKalPJ-XayyTT2iWvM3Wq-sgRvN4ALj-LHkY15PJkNxGPUvczlwyBH9LV9l-Io-9IAPiJ9vaOW_Mopkc1Hwg3_07&sig=AHIEtbTn2GecQYINk2Yxhf5m-QcUz0VQrg
No hay comentarios.:
Publicar un comentario