lunes, febrero 27

LOS PESTICIDAS


¿QUÉ ES UN PESTICIDA?
Con frecuencia se piensa que pesticida significa insecticida. En realidad, pesticida se refiere tanto a insecticidas como a muchos otros tipos de sustancias químicas. Un pesticida es cualquier sustancia elaborada para controlar, matar, repeler o atraer a una plaga. Tal plaga puede ser cualquier organismo vivo que provoque daño o pérdidas económicas o que transmita o produzca alguna enfermedad. Las plagas pueden ser animales (como insectos o ratones), plantas no deseadas (malas hierbas, malezas) o microorganismos (como enfermedades y virus de las plantas).
 Los pesticidas pueden ser naturales o sintéticos. También pueden ser organismos vivos destructores de plagas como el Bacillus thur­ingiensis. Muchos productos caseros también contienen pesticidas. Estos incluyen: limpiadores para inodoros, desinfectantes, limpia­dores, removedores de moho y aerosoles contra hormigas y cucarachas. Los herbicidas son pesticidas que se usan para controlar las malas hierbas en céspedes, a lo largo de carreteras, en parques y en otras zonas públicas. Y,  gracias a los fungi-cidas, los alimentos hoy día están mejor protegidos contra el moho y otros tipos de hongos. (Algunos mohos producen los carcinógenos más potentes que se han descubierto).

PESTICIDAS ORGANICOS
Actualmente, se está tratando de sustituir los productos químicos por orgánicos, ya que estos presentan algunos inconvenientes como:
• Generan Toxicidad en suelos y aguas.
• Permanecen en el ambiente por mucho tiempo (no se desintegran rápidamente).
• Son tóxicos para seres humanos, animales  y plantas benéficas.
Los pesticidas o plaguicidas, son sustancias que sirven para prevenir, destruir, repeler o mitigar  una plaga. De acuerdo con los datos del sistema de Seguimiento y Evaluación, 10 de cada 100 familias reportan emplear pesticidas orgánicos, mientras que los químicos son empleados por cerca de 50 familias de cada 100.
Algunas ventajas que tiene la utilización de pesticidas orgánicos son:
• Reducir costos.
• Mejorar la calidad de las cosechas.
• Obtener productos orgánicos.
• Evitar la contaminación de los suelos y fuentes de Agua ya que se desintegran rápidamente.
• No son tóxicos para seres humanos y animales.
Cuando alguna plaga afecte sus cultivos, primero intente tomar medidas para control físico, como construcción de trampas o mediante la utilización de equipos mecánicos. Si estas medidas no funcionan, intente usar un pesticida Orgánico hecho en casa, en donde las formulaciones son muy sencillas así como su aplicación. En caso de que estas disposiciones no sean suficientes, busque en el mercado algún producto orgánico que pueda ser usado sin ningún problema en cosechas comestibles.
Actualmente, se esta tratando de sustituir los productos químicos por orgánicos, ya que estos presentan algunos inconvenientes como:
• Generan toxicidad  en suelos y aguas.
• Permanecen en el ambiente por mucho tiempo (no se desintegran rápidamente).
• Son tóxicos para seres humanos, animales y plantas benéficas. 
Para usar pesticidas químicos en sus cultivos, se debe tener en cuenta algunas normas mínimas para evitar Envenenamiento:

El Ajo es efectivo contra la mayoría de los insectos. Una forma de utilizarlo consiste en licuar 15 dientes de ajo en medio litro de agua, hasta que quede como puré. Se cuela la mezcla en una tela, se pone en una botella para rociar y se aplica en ambas superficies de las hojas. Repitiendo esta operación cada cuatro días.

BIOPESTICIDAS
Los biopesticidas son un grupo de pesticidas que pueden reducir el riesgo del uso de pesticidas. Los biopesticidas en general:
·        Tienen un espectro de acción muy limitado y un modo de acción especifico;
·        Actúan lentamente;
·        Tienen tiempos críticos de aplicación;
·        Suprime, no elimina la población de la plaga;
·        Tienen una persistencia limitada en el campo y tienen una vida de almacén limitada;
·        Son más seguros a los humanos y al medio ambiente que los pesticidas convencionales;
·        No presenta problemas de residuo.
Los dos tipos de biopesticidas son ya sea de origen bioquímico o microbiano. Los  pesticidas bioquímicos  pueden tener una estructura similar o, una función similar, a los pesticidas químicos que ocurren en la naturaleza y tienen modos de acción que son no-tóxicos.
Las feromonas de insectos, por ejemplo, son químicos que ocurren en la naturaleza y son usados por los insectos para encontrar a los insectos del sexo opuesto. Las feromonas sintéticas o echas por el hombre son utilizadas para romper el apareamiento al crear confusión en la búsqueda de los insectos del sexo opuesto, o son utilizados para atraer insectos masculinos a unas trampas. Las feromonas también se usan para detectar o monitorear las poblaciones de insectos o en algunos casos controlarlos.
Los insecticidas microbianos son otra forma de biopesticidas. Vienen de bacterias, hongos, alga, virus o protozoarios naturalmente o genéticamente alterados. Estos suprimen a las plagas por:
·        Producir una toxina especifica a la plaga
·        Causando una enfermedad en la plaga;
·        Previniendo el establecimiento de los microorganismos mediante competición; o otros modos de acción.
Un ejemplo de un pesticida microbiano es Bacillus thuringiensis, o "Bt. " Bacillus thuringiensis ocurre naturalmente en el suelo y es tóxico a las larvas de varios especies de insectos pero no es tóxico a otros organismos que no son blanco. El Bacillus thuringiensis se puede aplicar al follaje de la planta o incorporado al material genético de los cultivos. Bacillus thuringiensis, es tóxico a los gusanos de las palomillas y algunas mariposas. Algunas cepas de Bt han sido creadas y ahora pueden controlar larvas de moscas. Estos también se pueden utilizar para controlar mosquitos y moscas negras


PESTICIDAS: CLASIFICACIÓN Y RIESGOS PRINCIPALES
Clasificación
Los pesticidas pueden clasificarse atendiendo a diversos aspectos.
Según el destino de su aplicación pueden considerarse:
a.  Pesticidas de uso fitosanitario o productos fitosanitarios: los destinados a su utilización en el ámbito de la sanidad vegetal o el control de vegetales.
b.  Pesticidas de uso ganadero: los destinados a su utilización en el entorno de los animales o en actividades relacionadas con su explotación.
c.  Pesticidas de uso en la industria alimentaria: los destinados a tratamientos de productos o dispositivos relacionados con la industria alimentaria.
d.  Pesticidas de uso ambiental: los destinados al saneamiento de locales u otros establecimientos públicos o privados.
e.  Pesticidas de uso en higiene personal: aquellos preparados útiles para la aplicación directa sobre el hombre.
f.  Pesticidas de uso doméstico: cualquier preparado destinado para aplicación por personas no especialmente cualificadas en viviendas o locales habitados.

Pesticidas más comunes:

v  Algicidas: Controlan algas en piscinas, lagos, canales y agua almacenada o de uso industrial.
v  Atrayentes: Atraen a plagas (por ejemplo, atraen a un insecto o roedor a una trampa). Las feromonas son sustancias químicas de atracción sexual que se usan con frecuencia para confundir el comportamiento de apareamiento de los insectos.
v  Bioicidas: Destruyen microorganismos. Desinfectantes y saneadores. Matan o desactivan a microorganismos productores de enfermedades (bacteria, virus, etc.) que se encuentran en objetos.
v  Fungicidas: Destruyen hongos (muchos tipospueden infectar y causar enfermedades enplantas, animales y personas; dos ejemplos son la roya, mildió y el tizón).
v  Fumigantes: Producen un gas o vapor diseñado para matar insectos, hongos, bacterias o roedores y se usan para eliminar infestaciones en el interior de edificios, así como en la tierra, antes de sembrar.
v  Herbicidas: Destruyen las malas hierbas, malezas y otras plantas no deseadas.
v  Insecticidas. Matan a insectos.
v  Acaricidas. Matan a ácaros que se alimentan de plantas y animales.
v  Microbiales: Microorganismos que matan, imposibilitan o compiten con las plagas, inclusive insectos y otros microorganismos.
v  Molusquicidas: Matan a caracoles y babosas.
Las formulaciones o preparados pueden clasificarse según el estado de presentación o sistema utilizado en su aplicación,
características que determinan en buena medida la facilidad de penetración en el organismo del individuo expuesto. Según este criterio
se pueden considerar los grupos:
a.  Gases o gases licuados.
b.  Fumigantes y aerosoles.
c.  Polvos con diámetro de partícula inferior a 50µ.
d.  Sólidos, excepto los cebos y los preparados en forma de tabletas.
e.  Líquidos.
f.  Cebos y tabletas.
Desde el punto de vista de su constitución química, los pesticidas pueden clasificarse en diversos grupos, siendo los más importantes
los siguientes:
v  Arsenicales.
v  Carbamatos.
v  Derivados de cumarina.
v  Derivados de urea.
v  Dinitrocompuestos.
v  Organoclorados.
v  Organofosoforados.
v  Organometálicos.
v  Piretroides.
v  Tiocarbamatos.
v  Triazinas.

Algunos de estos grupos engloban varias estructuras diferenciadas, por lo que, en caso de interés, es posible efectuar una subdivisión de los mismos.
Atendiendo a su grado de peligrosidad para las personas, los pesticidas se clasifican según el citado Real Decreto 3349/83 de la siguiente forma:
1. En cuanto a su grado de toxicidad, en las siguientes categorías:
a.  De baja peligrosidad: los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea no entrañan riesgos apreciables.
b.  Nocivos: los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada.
c.  Tóxicos: los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.
d.  Muy tóxicos: los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.
2. En cuanto a otros efectos:
a.  Corrosivos: los que en contacto con tejidos vivos pueden ejercer sobre ellos una acción destructiva.
b.  Irritantes: los no corrosivos que, por contacto directo, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria
.c.  Fácilmente inflamables: aquellos plaguicidas:
Que a la temperatura normal al aire libre y sin aporte de energía pueden calentarse e incluso inflamarse.
v  En estado sólido, que pueden inflamarse fácilmente por la breve acción de una fuente inflamable y que continúan  quemándose o consumiéndose después de retirar la fuente inflamable.
v  En estado líquido, que tengan un punto de inflamación inferior a 21ºC.
v  Gaseosos, que son inflamables al aire libre a la presión normal.
v  Que en contacto con el agua o el aire húmedo desprenden gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas.
d.  Explosivos: los que pueden explosionar bajo efecto de una llama o que son más sensibles a los choques o a la fricción que el dinitrobenceno.
La clasificación toxicológica de los plaguicidas en las categorías de baja peligrosidad, nocivos, tóxicos o muy tóxicos se realiza atendiendo básicamente a su toxicidad aguda, expresada en DL50 (dosis letal al 50 por 100) por vía oral o dérmica para la rata, o en CL 50 (concentración letal al 50 por 100) por vía respiratoria para la rata, de acuerdo con una serie de criterios que se especifican en el indicado Decreto, atendiendo principalmente a las vías de acción más importantes de cada compuesto.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario